Reseña de “Geografía de la violencia: Poder y Contrapoder en América Latina”
English version: Book review of Geography of Violence: Power and Counter-power in Latin America
En mayo de 2022, la cifra oficial de desaparecidos en México superó las 100.000 personas. Este abrumador número de casos documentados de desapariciones forzadas representa sólo la punta del iceberg de una crisis de derechos humanos y violencia, según la red TDT – Todos los derechos para todas y todos (Red TDT, 2022).
En América Latina, México no es en absoluto un caso excepcional en términos de violencia pero sí un caso emblemático al que se refieren muchas de las contribuciones del libro. La violencia en América Latina en el siglo pasado se caracterizó por el contexto de los regímenes autoritarios, en los que se podía nombrar claramente a los gobiernos militares y sus aparatos como responsables. En las últimas décadas, la violencia ha “desarrollado un impulso propio, aparentemente imparable” (Dorsch, Flörchinger, & Nehe, 2022) que es más difuso que la violencia política del siglo XX porque brota de diferentes actores y no parece perseguir un objetivo inminente ( Dorsch et al., 2022).
En “Geografía de la violencia: Poder y Contrapoder en América Latina” rara vez se refiere a las problemáticas estadísticas sobre homicidios o desapariciones forzadas que se citan a diario en los artículos de prensa. La obra aquí reseñada es entendida por lxs editorxs Timo Dorsch, Jana Flöchinger y Börries Nehe como una aproximación a las múltiples expresiones, efectos, comprensiones y resistencias de la violencia en América Latina. El libro, publicado por Mandelbaum-Verlag en Abril de 2022 reúne contribuciones de una conferencia homónima que tuvo lugar en Frankfurt en 2019 e incluye aportes de la sociedad civil y del mundo académico. La colección se divide en cuatro secciones: Narrar, Cuerpo, Comunidad y Memoria.
Narrar
El problema básico que abordan las distintas contribuciones de la primera sección del libro es la necesidad de descifrar los patrones de la violencia excesiva y cotidiana para posteriormente ponerlos en palabras. Dice Marcela Turati que se considera normal “en la niebla de la guerra no entender […] lo que está pasando y por qué está pasando” (Turati, 2022, p. 43). En sus reportajes, aborda la llamada guerra contra el narcotráfico en México y sus efectos sobre los individuos y la sociedad. Se trata de pasar “de la confusión a la complejidad”, dice Carlos Beristain (2022, p. 20), médico y psicólogo que lleva décadas dedicándose al análisis y la superación de violaciones de los derechos humanos en América Latina y África. Ha aportado su experiencia como consultor independiente en comisiones de la verdad en Colombia, Guatemala y en el caso de Ayotzinapa en México, entre otros. Según Beristain, el conflicto de Colombia, por ejemplo, es un conflicto complejo, que por tanto se percibe como incomprensible. Los conflictos parecen confusos cuando no se ajustan a nuestros modelos habituales. Esta constatación, dice, permite “comprender las geografías de la violencia” (p.20) a través de un cuidadoso análisis de sus dinámicas.
Un componente clave del análisis de Beristain es entender la violencia como una forma de controlar la población refiriendose que “a veces la violencia tiene como objetivo el control de las rutas, a veces el control de la frontera. Y a veces al control de lo que está ‘debajo de los pies’, es decir, lo relacionado con la industria extractiva. Pero la lógica sigue siendo la misma” (p. 21). Esta vinculación de la violencia a la industria extractiva llevada a cabo por los intereses del capital queda especialmente manifiesta al observar el elevado número de asesinatos (y formas más sutiles de intimidación) de activistas medioambientales y periodistas que informan sobre estas conexiones. La ONG internacional Global Witness señaló en su informe anual del año 2021 que tres de cada cuatro defensores del medio ambiente y de la tierra asesinados en el mundo son casos de América Latina. En particular, en Colombia (65), México (30), Brasil (20), Honduras (17), Guatemala (13) y El Salvador (12) (Global Witness, 2021). No exponer estos “mecanismos del horror” supondría que el horror se siga produciendo y se extienda a otros ámbitos, según Beristain (p. 23).
La obtención de información, a partir de la cual se hace posible un análisis profundo de los mecanismos de la violencia, está asociada a enormes peligros. Esto ilustra de nuevo Turati al describir las “zonas de silencio” (Turati, 2022, p. 52). Ella y otrxs periodistas asi se refieren a lugares donde la intimidación a nivel local es tan fuerte que durante años violaciones de derechos humanos evidentes no se han denunciado. Contando una conversación con un reportero local en el estado de Coahuila, México, dice: “Entonces le pregunté: “¿Pero cómo es que no hiciste nada, por qué no pediste ayuda?”. Respondió: “¿A quién voy a pedir ayuda cuando la policía y los narcos son lo mismo? ¿Quién vendrá a ayudarme?” (p.57).
Otra de las dificultades de la cobertura de la violencia en América Latina es que se presenta una “dificultad entre la visibilidad total y la ilegibilidad total”(Dorsch et al., 2022,p. 9). La información medíatica a base de una “mezcla de espectáculo y manipulación” se caracteriza por representaciones gráficas escabrosas de cadáveres y estadísticas como el “ejecutómetro” (p.9). Esto va de la mano de la imposibilidad de “dar sentido a experiencias y observaciones” (p.9) El literal “no poder hablar” se expresa también en las prácticas de violencia. La búsqueda de los familiares desaparecidos ha pasado por un proceso en el que primero se habló de personas asesinadas, luego de cadáveres y, cuando éstos faltaban, de personas desaparecidas. Mientras tanto, los colectivos de familiares de los desaparecidos se han visto obligados a convertirse en expertos forenses que en los interminables desiertos de México buscan a pie “fragmentos de huesos quemados tan grandes como dientes” (Turati, 2022,p. 52) con la esperanza de identificar los restos de sus familiares y obtener una triste certeza sobre sus muertes. Este nuevo tipo de violencia en muchas partes del Sur Global produce “un agujero negro de falta de imaginación, palabras y pensamiento” (Dorsch et al., 2022, p.7).
Lxs periodistas se oponen a esta falta de palabra con proyectos como “Geografía del Dolor” (Geografía del Dolor, 2015) o “Romper el Silencio” (Ruiz Parra, Emiliano, Rea, & Almazán, 2017) y se enfrentan a “las narrativas que criminalizan a las víctimas y a los familiares” (Sperling, 2022, p.103) que justifican el fracaso de la investigación estatal. El objetivo de estos proyectos es reconstruir la identidad de lxs desaparecidxs y así devolverles la dignidad a las víctimas estigmatizadas y dar expresión al dolor de sus familiares (p.103).
Cuerpo
En el artículo “El cuerpo de las mujeres como territorio de guerra” (pp. 112-125), Rita Segato relaciona el contexto de la violencia en América Latina con el colonialismo y el racismo. Habla de un “mundo de colonialidad permanente” en el que el “saqueo de territorios y cuerpos” (p. 112) no se detuvo con la independencia de los Estados anteriormente colonizados y, por lo contrario, ha incrementado recientemente. En el centro de la “colonialidad del poder” está el racismo, que, en un proceso ligado a los intereses, clasifica los cuerpos en una posición específica en la historia y el paisaje. La racialización es “una alienación, una alteridad basada en una atribución biológica que se fundamenta en un proceso histórico y en una cognición formada por ese proceso histórico, más que en una característica sustancial, en la esencia de los cuerpos” (p. 113). Asimismo, Segato (2022) hace referencia a la violencia contra las mujeres, que interpreta como una estrategia de control de la población. En una comprensión de las relaciones binarias de género, las mujeres son el punto neurálgico de las redes comunitaria. A través de la violencia contra las mujeres, se ataca estratégicamente la estabilidad y la cohesión del tejido social. La autora justifica esta hipótesis refiriéndose a un manual del ejército guatemalteco dirigido a los soldados, en el que se ordenaba la violación como estrategia de guerra. La sentencia de 2016 sobre estos crímenes contra la humanidad reconoce que la violencia sexualizada se utilizó sistemáticamente como arma de guerra durante muchos años (pp. 122-123).
El estudio de Emanuela Borzacchiello (Borzachiello 2022, pp. 145-161) sobre los feminicidios expone las razones por las que este fenómeno se considera un crímen político. En su investigación, analiza cómo cambian los territorios en los que aumentan los actos de violencia contra las mujeres. De este modo, vincula el espacio público y el privado. Utilizando las ciudades de Ciudad Juárez y León en México como ejemplos, muestra cómo el aumento de la violencia contra las mujeres se correlaciona con el desarrollo de las ciudades en las últimas décadas. La privatización, la precariedad laboral, el aumento de la delincuencia y la violencia son un caldo de cultivo en el que la violencia feminicida ha adoptado formas cada vez más brutales. Además, está el aspecto patriarcal del control de los cuerpos. Lo explica Borzachiello diciendo que se ha convertido en un patrón común en los feminicidios la exhibición de los cuerpos en los espacios públicos A diferencia del término femicidio, la categoría feminicidio toma en cuenta la estructura estatal-patriarcal de la violencia: El estado mexicano, dice Borzachiello no solo falla en tomar medidas preventivas en contra de la violencia, “sino que contribuye a su reproducción permanente al no investigar, no castigar y no contemplar la reparación de las víctimas. […] Permite así que esta misma violencia se convierta en un fenómeno inseparable de nuestra vida cotidiana” (p. 151).
Además del carácter estructural de los feminicidios, Borzachiello también destaca las prácticas de resistencia de los grupos feministas a través de las cuales vuelven a existir. Tras la masacre de Tlatelolco, en la que cientos de estudiantes fueron asesinados por unidades militares durante las manifestaciones en Ciudad de México en 1968, los grupos feministas fueron los primeros en liberarse del miedo paralizante y reapropiarse colectivamente del espacio público. Es precisamente desde una perspectiva geográfica que se hace visible que las mujeres “al hacer retroceder el centro de poder” vuelven a existir y dan “existencia al territorio” (pp. 157-158).
Alex Wischnewski (2022, pp. 162-171) añade una perspectiva transnacional al fenómeno de los feminicidios al plantear que se entienda como un continuo. Vincula las experiencias cotidianas, como las consignas sexistas, que contienen formas de violencia patriarcal, con los feminicidios como expresión extrema de las condiciones generales de violencia (Wischnewski 2022, pp.163-164). En su opinión, vincular las experiencias cotidianas con la crítica social fundamental contiene un potencial de movilización de la resistencia feminista aún inexplotado (p. 171).
Comunidad
Como ya resaltó Beristain (2022, p. 21) el panorama de la violencia en América Latina está enmarcado en un contexto de extractivismo masivo de recursos. En la tradición de la teoría de la dependencia y de la teoría del sistema mundo de Wallerstein como marco de referencia,Segato afirma que, globalmente hablando, América Latina, sigue desempeñando el papel de exportador de materias primas: “No hay varios mundos, no hay dos mundos. Sólo hay un mundo y el extractivismo. Este último, con su visión de la vida, los cuerpos y los territorios, conecta este mundo” (Segato, 2022, pp.112). Por ello, Jonas Wolff (2022, pp. 234-244) sostiene en su análisis de los conflictos del extractivismo que son relevantes diferentes niveles. En primer lugar, el nivel local, es decir, el territorio directamente afectado por la extracción de recursos. Luego está el nivel nacional, donde se suelen tomar las decisiones políticas centrales, aunque el nivel regional también puede ser relevante. Tradicionalmente, las empresas extranjeras o multinacionales también desempeñan un papel importante, ya que la mayoría de las materias primas se exportan, lo que otorga a los conflictos extractivistas una dimensión trans- o internacional (p. 238).
Varias contribuciones señalan también la “funesta conexión” (Jenss, 2022, p. 223-224) entre los procesos de neoliberalización y la violencia en América Latina, cuyos mecanismos están desde hace tiempo en el punto de mira de las investigaciones sobre el “neoliberalismo autoritario”. Un aspecto importante que aborda la investigación de Verónica Gago sobre el llamado “extractivismo financiero” (Gago, 2022 p. 203) es la presión para realizar cualquier tipo de trabajo. Esto se fomenta con los medios de endeudamiento a través de pequeños y grandes préstamos, que se han concedido masivamente a particulares en las últimas décadas.
Utilizando el ejemplo de la violencia policial en Brasil en el contexto de la “guerra contra las drogas”, dirigida principalmente contra la población pobre, joven y negra, Vera Malaguti habla de la “constitución del sujeto letal” (Malaguti, 2022, pp. 211-213). Según su análisis, las democracias burguesas están experimentando una transformación para convertirse en máquinas de guerra, ya que el gasto público se desvía cada vez más de la sanidad y la educación hacia la seguridad pública. Desde una perspectiva histórica, Malaguti argumenta, que las políticas de seguridad en Brasil tienen su origen en el miedo a las personas sometidas a esclavitud en el siglo XIX. Esto sigue siendo una base importante para mantener una “sociedad profundamente jerarquizada y desigual” , en la que “La violencia policial mortal” muestra ser una prueba imporante de ello, viendo que el perfil de las víctimas suele corresponder al suigiente esquema: “Jóvenes negros en situación de pobreza”.
Memoria
Mario Rufer aclara el importante papel de la memoria de los actos de violencia en el último capítulo temático del volumen señalando que el punto central de la memoria no es hacer una crónica de los actos de violencia, sino desarrollar una comprensión de cómo fueron posibles (Rufer 2022 en. p, 247). De este modo, amplía el campo de estudio de la violencia más allá de los autores y las víctimas puramente materiales. Sin la complicidad en forma de consentimiento o aprobación pasiva por parte de las mayorías, los repetidos episodios de violencia no podrían ser ejecutados. Siguiendo la línea de los aportes periodísticos de este volumen, entiende la investigación forense como una práctica de resistencia cuya preocupación es señalar lo que se silencia. Esta práctica también consiste en vincular los actos de violencia a circunstancias “lejanas, diferentes y que pertenecen a tiempos distintos” (p. 248). Los enfoques de esta idea son implementados por Segato, por ejemplo, cuando en el sentido de la teoría de la articulación de Stuart Hall, articulan los conflictos del extractivismo local con el hambre insaciable de Europa por las materias primas y la energía (Segato, 2022).
En consecuencia, Malaguti también articula la violencia policial contra la población pobre y negra con el miedo de los esclavizados en la época colonial. De este modo, afirma Rufer, se produce una condensación empírica que vincula la violencia colonial con el presente. Para Rufer, la historiografía produce una historicidad de rupturas y discontinuidades y, por tanto, la idea de que el pasado es un espacio superado (Malaguti, 2022, pp. 248-249 ). Sin embargo, se trata de analizar las modalidades por las que el Estado moderno sigue actuando de forma colonial, es decir, racista, excluyente y despojadora. La colonialidad es tan poderosa precisamente porque se presenta discursivamente como otra cosa y niega la “cualidad espectral de su origen en el presente” (p. 249).
En el cambio de control de la población del siglo XX descrito al inicio de esta reseña, las dictaduras se preocupaban principalmente por ocultar cierta información. La gubernamentalidad del siglo XXI se caracteriza por el hecho de que el “secreto” reside en la abundancia de datos e información que debe articularse de forma empírica y significativa en una narración (p. 255). De este modo, la narración articulada en el tiempo presente, como los ejemplos en este libro, se convierte en una práctica resistente que ofrece un sentido a la experiencia.
Siguiendo el análisis postcolonial de Rufer sobre la articulación, la estructura compleja -no confusa- de las prácticas basadas en las raíces coloniales no da lugar a estados fallidos ni a anomalías: “Ni México ni El Salvador ni Colombia ni Brasil son Estados fallidos. Son Estados que están encaminados a producir lo que ha sucedido en consecuencia, no hay nada más. Los Estados sirven como vehículos en el conglomerado difuso, de corporaciones, organizaciones criminales y estructuras estatales” (p. 260).
Conclusiones
El hilo conductor de la obra que conecta los capítulos temáticos son las preguntas sobre qué lógica sigue la violencia, cómo se puede explicar y de qué manera se puede narrar con sentido para hacer justicia al dolor de los afectados y sus familiares. Las reflexiones sobre las prácticas de resistencia con la investigación forense como metáfora a través de la cual se “descubre literalmente el presente” (Hufschmid, 2022, p.266) permean la presente colección en la búsqueda de la comprensión de la compleja geografía de la violencia en la América Latina del siglo XXI. Al igual que el limbo del “no muerto, no vivo” de los desaparecidos hace que “despedirse [para los familiares] sea imposible […] y que seguir viviendo sea difícil”, el supuesto sinsentido de la violencia a través de la falta de imaginación suele llevar a la “indolencia y la resignación”.
Las constantes referencias de los autores entre sí, así como los iluminadores análisis de las contribuciones individuales, convierten la lectura en algo apasionante. La evidente virtud de la colección es la combinación de enfoques analíticos procedentes del periodismo, los actores de la sociedad civil y un amplio abanico de disciplinas académicas, como la historia, la geografía, la sociología, la ciencia política, la antropología, los estudios culturales y la psicología. De esta manera, se iluminan las múltiples dimensiones y manifestaciones de la violencia en América Latina en el siglo XXI, utilizando una variedad de perspectivas y métodos. Un ejemplo de la riqueza de la representación es un retrato fotográfico de una comunidad nahua que ilustra la “lucha por la vida” (Coronel Paredes, 2022, pp.67-89).
El presente libro permite a lectores y lectoras participar en cómo los y las autores y autoras luchan con la creatividad necesaria para captar la violencia constantemente cambiante en formas nuevas de tal manera que, además del dolor de lxs afectadxs, no deje sólo indolencia y resignación en lxs lectorxs.
Las distintas contribuciones de la colección de artículos logran unir de manera impresionante y resonante esas imágenes e ideas tan necesarias con análisis plausibles. El intercambio de ideas que tiene lugar en este libro ofrece tanto a lxs autorxs como a lxs lectorxs nuevas palabras, nuevas impresiones, nuevas capacidades para poder pensar sobre lo que destruye sociedades enteras.
Lista de Referencias
Dorsch, T., Flörchinger, J., & Nehe, B. (Eds.) (2022). Geographie der Gewalt: Macht und Gegenmacht in Lateinamerika. Wien, Berlin: Mandelbaum Verlag.
Geografía del Dolor (2015). Geografía del Dolor. Retrieved July 19, 2022, from http://www.geografiadeldolor.com/.
Global Witness (2021). Last line of defence: The industries causing the climate crisis and attacks against land and environmental defenders.
Ruiz Parra, Emiliano, Rea, D., & Almazán, A. (Eds.) (2017). Romper el Silencio: Brigada Cultural.
Rafael Hernández Westpfahl
HCIAS Doctoral Candidate
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Rafael Hernández Westpfahl (November 11, 2022). Reseña de “Geografía de la violencia: Poder y Contrapoder en América Latina”. HCIAS Blog. Retrieved January 22, 2025 from https://doi.org/10.58079/pgb8